z-logo
open-access-imgOpen Access
El pentecostalismo en la novela Himno del ángel parado en una pata, de Hernán Rivera Letelier
Author(s) -
Miguel Ángel Mansilla,
Luis Orellana Urtubia,
Nicolás Panotto
Publication year - 2021
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.1
H-Index - 2
ISSN - 2011-219X
DOI - 10.11144/javeriana.tx71.pnhapp
Subject(s) - humanities , art , cartography , geography
El presente artículo aborda la cultura pentecostal a partir de un análisis de la novela de Rivera Letelier, Himno del ángel parado en una pata, ambientada en la en la década de 1960, en la zona minera del salitre, en Antofagasta. Su principal objetivo es analizar cómo la miseria, la sobrevivencia, el mal, el dolor y el sufrimiento humano, característicos de las dinámicas sociales de la época en dicha área, y específicamente en los imaginarios plasmados en la literatura de entonces, son asumidos y resignificados desde una perspectiva religiosa, concretamente pentecostal. En el abordaje teórico se recurrió a los estudios de Clifford Geertz, para quien uno de los roles de la religión es asignar sentido al dolor y al sufrimiento en cuanto experiencias sociales. En este sentido, el pentecostalismo no resuelve problemas, sino que les asigna sentido, valor y significado. El artículo está dividido en tres grandes apartados: (1) Tiempo y espacio cúltico. (2) La construcción de lo masculino y lo femenino. (3) El problema del mal y el dolor. En el primero, damos cuenta de la relación entre vivienda y templo pentecostal como dos construcciones precarias, donde el templo es en un espacio flexible condicionado por el culto, un tiempo y un espacio, que brinda libertad a las emociones religiosas. Luego nos referimos a la tensión de siempre entre las exigencias institucionales frente a lo femenino y lo masculino, pero en la que los sujetos finalmente deciden y encuentran sus espacios de libertad para flexibilizar las demandas religiosas; y pese a los controles sobre todo en relación con el cuerpo, que pesan sobre las mujeres, ellas logran sortearlos. Por último, en relación con el mal y el dolor destacamos as distintas ritualidades que el autor muestra que los pentecostales realizan, como estrategias para disminuir los efectos caótico en la vida del creyente, sobre todo lo relacionado con la enfermedad y la muerte. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here