z-logo
open-access-imgOpen Access
“Palabras malditas”: gaitanismo, violencia y populismo en Colombia
Author(s) -
Cristian de Jesús Acosta Olaya,
Ana Lucía Magrini
Publication year - 2018
Publication title -
papel político/papel político
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2145-0617
pISSN - 0122-4409
DOI - 10.11144/javeriana.papo22-2.pmgv
Subject(s) - humanities , political science , art
Este artículo se propone, en primer lugar, elaborar un recorrido sobre tres palabras “malditas” de la historiografía colombiana (violencia, populismo y gaitanismo); en segundo lugar, indagar sobre ellas y sus debates a la luz de una interpretación no peyorativa del populismo y del gaitanismo; y en tercer, mostrar una hipótesis exploratoria que argumenta que el populismo gaitanista podría pensarse como un modo particular de procesar y frenar la violencia política. A fin de ilustrar esta tesis, se describen dos dimensiones analíticas para comprender el proceso gaitanista entre 1924 y 1948: sus prácticas político-comunicativas y las oscilaciones entre ruptura e integración en la discursividad gaitanista. Al analizar la discursividad de Gaitán y de sus seguidores, consideramos que el gaitanismo, en cuanto entramado de prácticas político-comunicativas, contribuyó a procesar demandas populares que aminoraron tensiones bipartidistas de la Colombia de la primera mitad del siglo XX. La construcción de un sujeto popular, la presentación “cara a cara” entre la dirigencia y las masas en la plaza pública, entre otros elementos de la identidad gaitanista, sirvieron para procesar de manera beligerante pero pacífica el descontento político y social de la época. Asimismo, el gaitanismo en cuanto pro-ceso identitario se erigió entre 1944 y 1946 como un movimiento que se arrogaba tanto la representación de un “verdadero país” (ruptura) como la construcción de un orden restaurador de la democracia colombiana (integración). En síntesis, las disquisiciones propuestas en este escrito buscan resaltar la pertinencia de pensar procesos históricos, como los populistas, a través de un entramado conceptual abocado al estudio de las identidades políticas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here