
Cuestionamiento al indigenismo plástico peruano: el caso de Camilo Blas en la década de 1920
Author(s) -
Philarine Stefany Villanueva Ccahuana
Publication year - 2021
Publication title -
cuadernos de musica, artes visuales y artes escenicas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.112
H-Index - 2
eISSN - 2215-9959
pISSN - 1794-6670
DOI - 10.11144/javeriana.mavae16-2.cipp
Subject(s) - humanities , art
Este artículo tiene como objetivos problematizar la naturaleza del movimiento indigenista plástico en el Perú y proponer, a partir de la producción pictórica de Camilo Blas durante la década de 1920, una manera de comprender el desarrollo de las apuestas estético-ideológicas que quedaron simplificadas bajo la etiqueta de “indigenistas”. Nuestra metodología se enmarca en la historia del arte como disciplina, es decir, abordamos la capacidad de expresividad de las pinturas (Fiesta andina, La cashua de 1924 y Hogar de 1926) desde su lenguaje específico y qué dice eso sobre la posición de enunciación del artista dentro de la historia plástica e intelectual peruana. Se encontró que es insuficiente calificarlo de indigenista tal como se concebía en esa década, porque, en vez de evocar al indio del pasado y congelado en el tiempo incaico, Blas lo actualiza dentro de la sociedad mestiza contemporánea. Por tanto, concluimos que existen sentidos que se han silenciado históricamente para sustentar juicios hegemónicos en ese periodo. Estos juicios se enmarcaban en el discurso dicotómico criollo, cuyo mensaje reivindicativo del indio peruano se dirigía a un tipo de indígena ideado fuera de la modernidad. En consecuencia, la representación de indígenas contemporáneos era invisibilizada, por lo que se desvirtuaban proyectos en esa línea, como los de nuestro artista. Nosotros planteamos que, en vez de un proyecto indigenista, él desarrolló un proyecto peruanista en clave moderna y popular, cuyos inicios se advierten desde la década de 1920.