
La música como ritual en las fiestas tradicionales del departamento de Bolívar: identidad, memoria y significados de la Semana Santa de Mompox y las corralejas de San Juan Nepomuceno
Author(s) -
Gustavo Domínguez Acosta
Publication year - 2021
Publication title -
cuadernos de musica, artes visuales y artes escenicas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.112
H-Index - 2
eISSN - 2215-9959
pISSN - 1794-6670
DOI - 10.11144/javeriana.mavae16-1.lmcr
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Todos los grupos sociales que conocemos han incorporado diversos rituales a sus expresiones populares festivas. En ese ámbito, la música es, quizá, el elemento de mayor transversalidad de comunicación cultural, ya que en actos religiosos o profanos está presente como contenedora de códigos identitarios de organismos culturales vivos y, por ende, dinámicos. Este artículo, por una parte, tiene como objetivo estudiar los significados incorporados a la memoria colectiva del hecho musical en el contexto de la Semana Santa de Mompox y las fiestas de corraleja en San Juan Nepomuceno, ambas poblaciones pertenecientes al departamento de Bolívar; por otra, pretende reflexionar sobre la importancia de preservar los rituales de las celebraciones a través de los distintos elementos que componen el inmenso archivo de la memoria cultural de quienes protagonizan las fiestas. La metodología empleada para tal fin ha sido fundamentalmente la labor etnográfica, que consta de la observación in situ, entrevistas y comunicaciones personales con participantes de ambas celebraciones; la netnografía como herramienta de aproximación a distintos escenarios festivos de tipologías similares a las que ocupan esta investigación; el análisis teórico de la fiesta y la memoria como objetos de estudio para la sociología y la antropología, y el análisis musical desde una perspectiva semiótica. Los resultados obtenidos permiten ver cómo las celebraciones de ambas festividades son matrices relacionales en las que se expresan las necesidades culturales de esas poblaciones bolivarenses a través de la música como derivado de la dimensión ritual. De lo que se concluye que la fiesta es un sistema estabilizador de las poblaciones que la protagonizan gracias a los significados incorporados en la memoria colectiva de quienes se benefician expresivamente de ellas; por tanto, requiere su preservación a través de los distintos mecanismos de archivo que poseen las sociedades modernas.