z-logo
open-access-imgOpen Access
Un dibujante + una mujer que posa + una mesa + una pantalla + una cuadrícula o dos cortes en la sustancia del mundo
Author(s) -
Ana María Lozano Rocha
Publication year - 2019
Publication title -
cuadernos de musica, artes visuales y artes escenicas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.112
H-Index - 2
eISSN - 2215-9959
pISSN - 1794-6670
DOI - 10.11144/javeriana.mavae15-1.udum
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Este artículo plantea develar el eje antrópico de la mirada hegemónica occidental para comprender cómo opera y de qué manera este genera una mirada. Los objetivos de tal deconstrucción tienen que ver con llevar a cabo un proceso de análisis sobre qué muestra y qué no dicho eje antrópico, y así conocer más sobre la imagen, su creador y su observador. Por otra parte, busca presentar las posibilidades de establecer otro aparato de ver que permita ver al otro, sacar al humano del centro de las coordenadas perceptivas y entender al humano como viviente entre vivientes, cuyas vidas merecen ser vividas. Es importante establecer que una de las maneras como se construyó el discurso de la excepcionalidad del humano pasó por la construcción del cubo perspéctico, aparato de ver estructurante y estructurador de las formas de comprensión del mundo posteriores a esa invención. Este, como todo aparato, es social, produce a su usuario y a su cuerpo. Con ello, genera perspectiva, formas de descripción del mundo, formas de intelección de los fenómenos, esto es, construye una episteme o lo que llamamos una mirada. Este artículo une herramientas epistemológicas provenientes de la teoría de la imagen, de la filosofía, de la historia del arte y de los estudios visuales para llevar a cabo la comprensión de la máquina de ver producida por el Renacimiento y sus manifestaciones de pervivencia en el mundo actual.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here