
El ojo microscópico: la relevancia de lo nimio y lo mínimo en el arte narrativo, pictórico y guiñol posrevolucionario
Author(s) -
Juan Manuel Berdeja
Publication year - 2018
Publication title -
cuadernos de literatura/cuadernos de literatura
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.1
H-Index - 1
eISSN - 2346-1691
pISSN - 0122-8102
DOI - 10.11144/javeriana.cl22-43.omrn
Subject(s) - humanities , art
Este artículo muestra ciertos nexos, eslabones perdidos, que conectan al arte mexicano de principios del siglo pasado con la llamada Generación del Medio Siglo. Se estudian probables vínculos desde el fenómeno de la relevancia de lo mínimo, la representación de lo aparentemente baladí y lo trivial. Si hubo, por un lado, descripciones desde lo panorámico, el diálogo como forma dominante, las vastas escenas de gesta revolucionaria y política: la gran novela de la Revolución Mexicana y las representaciones del conflicto armado y los murales, por otro aparecieron imágenes de lo pequeño, lo nimio, lo microscópico: cuentos sobre la grandeza de lo cotidiano, pinturas sobre los espacios más mínimos, un arte de escenas habituales en que la violencia o la generación de una patria no son los temas.