
Relación entre patrimonio, política y territorio en el caso de Calcha (Potosí, Bolivia)
Author(s) -
Juliane Angie Müller Seborga
Publication year - 2020
Publication title -
apuntes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2011-9003
pISSN - 1657-9763
DOI - 10.11144/javeriana.apu33.repp
Subject(s) - humanities , political science , art
Calcha es un término polisémico que puede referirse tanto al pueblo de Nuestra Señora de Calcha, como al Distrito Municipal Indígena del mismo nombre o al grupo étnico. El Distrito Municipal Indígena de Calcha, en el cual se encuentran tanto el pueblo como el grupo étnico, está ubicado en el Municipio de Vitichi, provincia Nor Chichas del departamento de Potosí. El gobierno municipal, en conjunto con las autoridades originarias, promulgó en 2017 la Ley Municipal N° 020 de declaratoria patrimonial, material e inmaterial, de la cultura calcheña, donde la vestimenta, los instrumentos, la música y las fiestas se reconocen como patrimonio cultural material e inmaterial.
El análisis de este proceso de activación patrimonial, entre los años 2017 y 2018, nos permitió visibilizar tres dimensiones correlacionadas que existen con respecto al patrimonio en general: economía, identidad y política. Inherente a toda activación patrimonial se encuentra la dimensión política, que comienza cuando las expresiones culturales son extraídas de su contexto; una acción realizada por parte de distintos grupos involucrados de tal forma que la expresión cultural cobra significados y usos diferentes.
Dentro de la dimensión política del patrimonio se encuentra la reconfiguración territorial de Calcha en el imaginario colectivo de sus habitantes y autoridades. A partir del año 2002 aparece el Jatun Ayllu o gran ayllu de Calcha que engloba a cinco distritos del Municipio de Vitichi. Teóricamente este gran ayllu pertenece a la Nación Chichas, una nación precolombina que se presume ocupaba parte del territorio de las actuales provincias de Sud Chichas y Nor Chichas. La Nación Chichas reaparece en el escenario nacional como un discurso de continuidad y reivindicación de los pueblos precolombinos. Forma parte importante de las leyes de declaratoria patrimonial de la cultura calcheña, que descansa sobre el pasado idealizado de una nación y un gran ayllu (re)construidos recientemente a partir de una herencia cultural que ellos consideran “ancestral”.
Dentro de esta dimensión política creemos que la declaratoria patrimonial tiene la función de: 1) brindar visibilidad y representatividad al grupo étnico a nivel regional y nacional. 2) legitimar a nivel regional y nacional la existencia de los territorios del Jatun Ayllu de Calcha y la Nación Chichas. Todo esto nos permite reflexionar acerca de las motivaciones que existen detrás de una activación patrimonial y sus posibles consecuencias, así como el de analizar la relación que existe entre las expresiones culturales declaradas y el pasado histórico, y la influencia mutua del patrimonio con la construcción territorial.
Palabras clave: Patrimonio cultural, territorio, política, Bolivia, Antropología