Premium
Principios de la OIT sobre la negociación colectiva
Author(s) -
GERNIGON Bernard,
ODERO Alberto,
GUIDO Horacio
Publication year - 2000
Publication title -
revista internacional del trabajo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1564-9148
pISSN - 0378-5548
DOI - 10.1111/j.1564-913x.2000.tb00148.x
Subject(s) - citation , humanities , philosophy , political science , law
L negociacion colectiva ha acusado, como es logico, el impacto de las profundas transformaciones que experimenta el mundo desde hace veinticinco anos: la aceptacion general de la economia de mercado tras la caida del muro de Berlin, la reduccion del sector publico, la redefinicion del papel del Estado, la reestructuracion y la mundializacion economicas, la generalizacion de tecnicas eficaces para luchar contra la inflacion, la expansion de las formas atipicas de trabajo y de los contratos temporales, los procesos de democratizacion politica y social, la creciente autonomia de los sindicatos y muchos otros factores que seria demasiado largo enumerar. Todo ello ha tenido repercusiones muy importantes y diversas en la negociacion colectiva. La cobertura personal de los convenios colectivos ha disminuido debido, entre otros factores, a los altos niveles de desempleo y a la expansion de la economia no estructurada, de la subcontratacion y de varias formas atipicas de trabajo dependiente (donde es mas dificil la sindicacion), aunque ha progresado la negociacion colectiva en la funcion publica de muchos paises. Tambien ha disminuido el margen de maniobra de las partes negociadoras a raiz de las sucesivas crisis economicas y de los condicionamientos que les imponen los procesos de racionalizacion e integracion economica y los acuerdos de su gobierno respectivo con las instituciones de Bretton Woods. El endurecimiento de la competencia derivado de la mundializacion y de las innovaciones tecnologicas ha hecho que los convenios sectoriales (por rama de actividad) esten perdiendo protagonismo en muchos paises frente a los convenios de empresa (o incluso de ambitos inferiores como el establecimiento, fabrica o taller), que deben atenerse estrictamente a los criterios de productividad y rendimiento. De este modo, la flexibilizacion y la desregulacion del trabajo han propiciado la negociacion colectiva empresa por empresa. Al mismo tiempo, crece la necesidad de los acuerdos bipartitos y tripartitos de ambito nacional, dado que ciertas cuestiones de interes colectivo no pueden