z-logo
Premium
Incorporación de las cuestiones de género a las estadísticas laborales
Author(s) -
GREENWOOD Adriana MATA
Publication year - 1999
Publication title -
revista internacional del trabajo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1564-9148
pISSN - 0378-5548
DOI - 10.1111/j.1564-913x.1999.tb00135.x
Subject(s) - humanities , political science , art
L estadísticas del trabajo describen el número, la estructura, las características y la contribución de los distintos participantes en el mercado laboral, así como su variación a lo largo del tiempo. Tradicionalmente, abarcan múltiples temas relacionados con la magnitud y la composición de la mano de obra y las características de los trabajadores y los empleadores. Desde una perspectiva económica, estas estadísticas son necesarias para analizar, medir y supervisar la manera en que se desenvuelve la economía y la eficacia de las políticas económicas coyunturales y a largo plazo. Desde una perspectiva social, también son necesarias para concebir políticas y programas de creación de puestos de trabajo, planes de formación y readiestramiento y para ayudar a las personas pertenecientes a colectivos vulnerables – los jóvenes, los trabajadores de edad, las mujeres – a hallar un empleo y a conservarlo. Para ser útiles, las estadísticas laborales deben ajustarse lo más posible a la realidad, es decir, deben abarcar a todas las personas que intervienen realmente en el mercado de trabajo y describir sus distintas situaciones laborales con el mismo grado de detalle y profundidad. Ahora bien, para producir estadísticas es preciso simplificar – codificar – la realidad en categorías sintéticas que resalten determinadas facetas de esa realidad y pasen por alto otras. El que se pongan de relieve o se omitan tales o cuales facetas depende fundamentalmente de los métodos de medición utilizados y de las prioridades y objetivos del proceso de recogida de datos. Todos los métodos de medición tienen limitaciones, y las prioridades de la medición dependerán en gran medida de cómo conciba la sociedad la manera en que el mercado laboral funciona, percepción que no es inmutable. Por lo dicho, las estadísticas laborales nacionales han logrado por lo general detectar y caracterizar correctamente las situaciones «típicas« de empleo y desempleo, lo cual corresponde a la opinión tradicional de en qué consisten el «trabajo« y el «desempleo«, es decir, en trabajadores que desempeñan empleos de plantilla a tiempo

This content is not available in your region!

Continue researching here.

Having issues? You can contact us here