z-logo
open-access-imgOpen Access
La comercialización de la paternidad en la publicidad gráfica mexicana (1930-1960)11Agradezco los comentarios y las sugerencias de Fausta Gantús a una primera versión de este texto, presentado como ponencia en el VI Coloquio Internacional “Historia de Género y de las Mujeres en México” celebrado en El Colegio de México en marzo de 2013, así como los que hicieron los dictaminadores, ya que me permitieron reforzar y afinar mis planteamientos centrales.
Author(s) -
Susana Sosenski
Publication year - 2014
Publication title -
estudios de historia moderna y contemporánea de méxico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.117
H-Index - 5
eISSN - 2448-5004
pISSN - 0185-2620
DOI - 10.1016/s0185-2620(14)71428-8
Subject(s) - archetype , masculinity , humanities , sociology , art , gender studies , literature
ResumenEste artículo muestra la transformación de las representaciones publicitarias de la paternidad en México entre 1930 y 1960. A partir de 1950, circuló una nueva concepción de la paternidad, que se desligó de arquetipos masculinos de los años treinta y mostró un nuevo estilo de hombría, centrado en el hogar y el cuidado de la familia, en el que los hijos adquirían un papel fundamental. El cuidado y la crianza de los hijos y el incremento de la presencia del padre en las actividades familiares, en el discurso visual fue reforzando una nueva construcción de la mascu-linidad, vinculada con las clases medias urbanas. La publicidad fue un agente central en la comercialización de la paternidad y en la divulgación de las nuevas prácticas para ejercerla.AbstractThis article shows the transformation of advertising representations about paternity in Mexico between 1930 and 1960. Starting in the fifties, a new conception of paternity circulated among, which was detached from masculine archetypes from the thirties, and showed a new style of manliness, centered on the household, on family care, in which children acquired a central role. Visual discourses of mass media during the fifties —including childcare, parenting, and increasing presence of the father in the family actives— reinforced a new construction of masculinity, in many ways deeply linked with the urban middle classes. This article studies the function that advertising had not only in terms of commercializing paternity but also in presenting a modern model for exerting it

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here