
Toj jamal ye’. la excesiva apertura personal y social en el “nuevo vivir” tsotsil de Chiapas11El trabajo de investigación que sustenta este artículo no hubiera sido posible sin el apoyo financiero, institucional y humano de la AECID, el CIESAS-Sureste y el IEI, a quienes debo mi gratitud. Quedo en deuda, además, con todas las familias tsotsiles que con cariño y enorme generosidad compartieron sus vidas conmigo. Los datos etnográficos han sido registrados mediante entrevistas informales …
Author(s) -
Isabel Neila Boyer
Publication year - 2015
Publication title -
estudios de cultura maya
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.226
H-Index - 6
eISSN - 2448-5179
pISSN - 0185-2574
DOI - 10.1016/s0185-2574(15)30017-4
Subject(s) - indigenous , flexibility (engineering) , modernity , order (exchange) , expression (computer science) , humanities , sociology , philosophy , biology , business , economics , ecology , management , epistemology , finance , computer science , programming language
ResumenA partir del análisis de la expresión tsotsil toj jamal ye’ (“demasiado abierto/a”), el artículo aborda cómo la “modernidad”, en sus múltiples manifestaciones, parece haber obrado una apertura en las comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas, en las relaciones sociales y en las personas, que se revela en el lenguaje en términos de más y mejor comunicación y mayor flexibilidad en la expresividad emocional. A pesar de la inestabilidad que genera esta situación, y más allá de los significados tradicionales y la carga moral que conlleva esta expresión, las jóvenes generaciones —a quienes denominan ach’ ch’ieletik (“los del nuevo crecimiento”) o ach’ kuxlejaletik (“los del nuevo vivir”)— aprecian esta apertura como una novedosa y positiva cualidad personal y social que puede reportar bienestar en tanto supone, también, “hablarse entre sí” (k’opon baik) en el establecimiento de relaciones de pareja frente al pedido tradicional de la novia (jak’ol).AbstractBy analyzing the expression tsotsil toj jamal ye’ (“too open”), this article discusses how ’modernity’, in its many manifestations, seems to have brought an opening in indigenous communities in the highlands of Chiapas, in social relationships and people, all of which is revealed in the language in terms of more and better communication and greater flexibility in emotional expressiveness. Despite the instability generated by this opening, and beyond the traditional meanings and moral burden that this expression holds, young generations —who called ach ’ch’ieletik (“the new growth”) or ach’ kuxlejaletik (“the new life”)— appreciate this opening as a new and positive personal and social quality that can report welfare because it means also “talk to each other” (k’opon baik) in establishing relationships versus traditional order bride (jak’ol)