
Estudio probabilista del daño por choque según la metodología PEER. Aplicación a un paso superior sísmicamente aislado
Author(s) -
Jaime Vega,
Ignacio del Rey,
Enrique Alarcón
Publication year - 2011
Publication title -
revista internacional de métodos numéricos para cálculo y diseño en ingeniería
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.213
H-Index - 9
eISSN - 1886-158X
pISSN - 0213-1315
DOI - 10.1016/j.rimni.2011.08.004
Subject(s) - induced seismicity , vulnerability (computing) , identification (biology) , bridge (graph theory) , computer science , structural engineering , geology , engineering , seismology , computer security , medicine , botany , biology
En países de sismicidad moderada es habitual el uso de puentes cuyo tablero está unido mediante apoyos elastoméricos y/o deslizantes, tanto a las pilas como a los estribos. La principal vulnerabilidad sísmica de estos puentes está asociada a los choques. Dicha vulnerabilidad puede valorarse estimando la probabilidad de que se produzca un determinado daño en un periodo de tiempo. En este artículo se plantean las líneas actuales para estudiar este problema, y se aplican al estudio de la vulnerabilidad de un paso superior situado en la provincia de Granada, que puede considerarse como sísmicamente aislado. El marco del estudio es la metodología del Pacific Earthquake Engineering Research Center, cuya aplicación se ha adaptado al caso estudiado. En el artículo se describen cada una de las etapas de que consta, aunque se presta especial atención a la identificación y caracterización de los daños susceptibles de producirse. El modelo de la estructura, que debe permitir una adecuada caracterización de los choques, también será presentado en detalle. Dado que el puente es representativo de una gran cantidad de estructuras del inventario construido en España, los resultados son doblemente importantes. Por una parte, sirven de guía para la aplicación de esta metodología a estructuras similares. Y por otra, proporcionan valores de probabilidades que pueden servir de referencia