
Valor pronóstico de la densidad ósea y de la movilidad en el éxito implantológico
Author(s) -
María José Moya-Villaescusa,
Arturo Sánchez-Pérez
Publication year - 2017
Publication title -
revista española de cirugía oral y maxilofacial/revista española de cirugía oral y maxilofacial
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.126
H-Index - 6
eISSN - 2173-9161
pISSN - 1130-0558
DOI - 10.1016/j.maxilo.2016.10.005
Subject(s) - humanities , physics , art
Objetivos: Evaluar el valor pronóstico de la movilidad primaria (momento de inserción del implante) y secundaria (fase protésica), así como el de la densidad ósea en el resultado de éxito o fracaso del implante durante un seguimiento continuado al año, a los 5 años y a los 10 años.Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo con un seguimiento a 10 años en el que se incluyeron 151 implantes colocados en 71 pacientes, no fumadores, durante los años 2005 y 2006. A cada uno de los implantes se les midió las estabilidades primaria y secundaria a través de un valor Periotest® (VPT) y se anotó la densidad ósea presente en el momento de la implantación.De los 151 implantes colocados inicialmente, completaron el estudio 109.Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto a la movilidad del implante en el momento de inserción o en la fase protésica y el éxito o fracaso del mismo al año, a los 5 años, o transcurridos 10 años desde su inserción. Sí encontramos diferencias estadísticamente significativas con relación al tipo de densidad ósea donde se colocó el implante a los 5 y 10 años (p < 0,05).Conclusiones: La movilidad primaria o secundaria del implante carece de valor pronóstico significativo sobre el éxito del mismo transcurridos 10 años desde su inserción. Por el contrario, la densidad de hueso inicial tiene una clara influencia en el éxito del implante a los 10 años, siendo más proclives al fracaso los huesos de alta densidad ósea