
Distracción ósea y cirugía ortognática en paciente previamente radiado
Author(s) -
Fátima Martínez-Pérez,
Ignacio Arribas-García,
Modesto Álvarez-Flórez,
Guillermo Gómez-Oliveira,
Adriana Serrano Álvarez-Buylla,
Carlos Martínez-Gimeno
Publication year - 2016
Publication title -
revista española de cirugía oral y maxilofacial/revista española de cirugía oral y maxilofacial
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.126
H-Index - 6
eISSN - 2173-9161
pISSN - 1130-0558
DOI - 10.1016/j.maxilo.2015.08.003
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , philosophy
Introducción: Presentamos a un paciente que recibió tratamiento radioterápico en la infancia por un retinoblastoma. Como principal secuela presenta una severa hipoplasia ósea hemifacial, alteración de la dentición y atrofia muscular. Se realiza cirugía correctora facial mediante distracción ósea, cirugía ortognática y lipoescultura facial con un resultado estético y funcional excelente y estable hasta el momento actual.Caso clínico: Varón de 15 años con hipoplasia témporo-parieto-frontal, orbitaria izquierda y del tercio medio facial con un plano oclusal inclinado, resalte de más de 25 mm y múltiples piezas dentales con microdoncia y rizólisis. A los 19 años, inicia ortodoncia prequirúrgica y la colocación de distractores tipo Zurich en el maxilar superior. Se consigue un avance maxilar de 25 mm. A los 21 años se realiza cirugía ortognática bimaxilar y lipoescultura facial.Resultados: Paciente con mejoría de la simetría facial, oclusión en clase i con plano oclusal alineado. Resultados estables hasta el momento actual, con 23 años. Continúa con ortodoncia posquirúrgica y rehabilitación dental.Discusión: Se obtuvo una buena consolidación, con una calidad ósea excelente desde el punto de vista clínico y radiológico, sin presentar complicaciones. Otro beneficio de la distracción es el efecto expansor de los tejidos blandos. La distracción ósea y la cirugía ortognática bimaxilar son métodos prometedores en la reconstrucción del territorio maxilofacial en pacientes radiados con una deformidad dentofacial como secuela oncológica