z-logo
open-access-imgOpen Access
El futuro de la vida urbana en el escenario de la globalización
Author(s) -
Adolfo Benito Narváez Tijerina
Publication year - 2008
Publication title -
architecture, city and environment
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.24
H-Index - 8
eISSN - 1887-7052
pISSN - 1886-4805
DOI - 10.5821/ace.v2i6.2425
Subject(s) - political science
La hipótesis principal de esta investigación supone que entre la crisis de los\udlugares, la crisis del trabajo y la crisis del Estado existen relaciones causales complejas que\udsuponen un apoyo mutuo y que generan las condiciones para que nuestras ciudades ahora se\udhayan convertido en escenarios del sufrimiento y de la gran desigualdad entre las personas, lo\udque se refleja en estos momentos en una enorme fragmentación del espacio urbano en sus\udmúltiples dimensiones. Se aborda el problema de la crisis del trabajo como el problema de los\udmarginados, como la pieza de este rompecabezas en la que se hace más evidente la\uddesigualdad.\udDesde una caracterización teórica de este problema se llega a una descripción de sus efectos\uden el cuerpo físico de las ciudades y el territorio, estudiando la correspondencia entre el\udsurgimiento de una sociedad radial y el de una dialéctica más acentuada del centro y la\udperiferia de nuestra civilización. Esta revisión da pie a la elaboración de una descripción de\udestas periferias del sistema, que se completa finalmente con la revisión del punto de vista de un\udmarginado. Esta revisión abre la discusión sobre la crisis de los Estados Nacionales modernos,\udsus efectos sobre la población y sus ciudades y el peligro real que entraña el no hacer nada\udfrente al poder que pretende hoy instalarse como substituto del antiguo poder estatal. La parte\udfinal del capítulo es el estudio de alternativas actuales llevadas a la práctica en diversos lugares\uddel planeta para crear otras condiciones de vida y de socialización entre las personas. Como\uduna respuesta a la hipótesis que dio origen a este trabajo, se plantean alternativas concretas a\udla crisis de los lugares, a la precariedad del empleo y a la pérdida de legitimidad de los Estados\udNacionales. Se hacen algunas reflexiones sobre la naturaleza del poder y las alternativas\udviables para establecer gobiernos más centrados en los ciudadanos. Ello da pie para plantear\udun futuro posible para nuestras ciudades, como una vía para crear un buen lugar para todos.La hipótesis principal de esta investigación supone que entre la crisis de los lugares, la crisis del trabajo y la crisis del Estado existen relaciones causales complejas que suponen un apoyo mutuo y que generan las condiciones para que nuestras ciudades ahora se hayan convertido en escenarios del sufrimiento y de la gran desigualdad entre las personas, lo que se refleja en estos momentos en una enorme fragmentación del espacio urbano en sus múltiples dimensiones. Se aborda el problema de la crisis del trabajo como el problema de los marginados, como la pieza de este rompecabezas en la que se hace más evidente la desigualdad. Desde una caracterización teórica de este problema se llega a una descripción de sus efectos en el cuerpo físico de las ciudades y el territorio, estudiando la correspondencia entre el surgimiento de una sociedad radial y el de una dialéctica más acentuada del centro y la periferia de nuestra civilización. Esta revisión da pie a la elaboración de una descripción de estas periferias del sistema, que se completa finalmente con la revisión del punto de vista de un marginado. Esta revisión abre la discusión sobre la crisis de los Estados Nacionales modernos, sus efectos sobre la población y sus ciudades y el peligro real que entraña el no hacer nada frente al poder que pretende hoy instalarse como substituto del antiguo poder estatal. La parte final del capítulo es el estudio de alternativas actuales llevadas a la práctica en diversos lugares del planeta para crear otras condiciones de vida y de socialización entre las personas. Como una respuesta a la hipótesis que dio origen a este trabajo, se plantean alternativas concretas a la crisis de los lugares, a la precariedad del empleo y a la pérdida de legitimidad de los Estados Nacionales. Se hacen algunas reflexiones sobre la naturaleza del poder y las alternativas viables para establecer gobiernos más centrados en los ciudadanos. Ello da pie para plantear un futuro posible para nuestras ciudades, como una vía para crear un buen lugar para todos.La hipòtesi principal d’aquesta investigació suposa que entre la crisi dels llocs, la crisi del treball i la crisi de l’Estat, existeixen relacions causals complexes que suposen un recolzament mutu i que generen les condicions perquè les nostres ciutats s’hagin convertit ara en escenaris de patiment i de la gran desigualtat entre les persones, situació que es reflexa en aquests moments en una enorme fragmentació de l’espai urbà en les seves múltiples dimensions. Es tracta el problema de la crisi del treball com el problema dels marginats, com la peça d’aquest trencaclosques en la que es fa més evident la desigualtat.\udDes d’una caracterització teòrica d’aquest problema s’arriba a una descripció dels seus efectes en el cos físic de les ciutats i el territori, estudiant la correspondència entre l’aparició d’una societat radial i el d’una dialèctica més accentuada del centre i la perifèria de la nostra civilització. Aquesta revisió dóna lloc a l’elaboració d’una descripció d’aquestes perifèries del sistema, que es completa finalment amb la revisió del punt de vista d’un marginat. Aquesta revisió obre la discussió sobre la crisi dels Estats Nacionals moderns, els seus efectes sobre la població i ciutats i el perill real que suposa no fer res front el poder que pretén instal·lar-se avui com subtítol de l’antic poder estatal. La part final del capítol és l’estudi d’alternatives actuals portades a la pràctica en diversos llocs del planeta per crear unes altres condicions de vida i de socialització entre les persones. Com a resposta a la hipòtesi que ha donat origen a aquest treball, es plantegen alternatives concretes a la crisi dels llocs, a la precarietat del treball i a la pèrdua de legitimitat dels Estats Nacionals. Es fan algunes reflexions sobre la naturalesa del poder i les alternatives viables per establir governs més centrats en els ciutadans. Això permet plantejar un futur possible per les nostres ciutats com una via per crear un bon lloc per tots.Peer Reviewe

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here