
¿En qué consiste un docente con pensamiento crítico? Caso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid-Colombia
Author(s) -
Alfredo Enrique Zambrano Berdugo,
Edgar Correa López,
Henry Helí González Gaitán,
Juan H. Álvarez
Publication year - 2018
Publication title -
plumilla educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-1733
pISSN - 1657-4672
DOI - 10.30554/plumillaedu.1.2981.2018
Subject(s) - humanities , philosophy , persona
La finalidad de este trabajo de investigación es identificar, indagar, conocer, definir, estructurar y ampliar los horizontes sobre el significado de un ser humano que se dedique a la enseñanza y a sus prácticas pedagógicas, la trascendencia e importancia que tiene para desarrollar una labor fructífera y eficiente, el obtener un criterio y una visión en su labor, la cual esté mediada por actuar con pensamiento crítico. Se intuye que este atributo del pensamiento, permite que la labor pedagógica sea más analítica, más vivencial, más estructurada, más significativa y, por lo tanto, más adecuada a las necesidades y perspectivas de las personas que aprenden, los estudiantes.La metodología que utilizamos para lograr este cometido, fue esencialmente a través de nuestras propias autobiografías, o correlatos, porque consideramos que no tiene sentido hablar de que otras personas posean pensamiento crítico o no, si nosotros no nos cuestionamos sobre la existencia del mismo y sobre la manera como ha permeado nuestras vidas. En este trabajo de investigación, los participantes, somos al mismo tiempo, los sujetos investigadores, como los sujetos investigados. Para lograr conseguir este objetivo, cada uno de los integrantes de esta investigación, realizó un análisis desde sus vivencias, la aplicación que hubiera tenido durante su vida, en sus actuaciones tanto pedagógicas como cotidianas, la trayectoria y disposición con pensamiento crítico. Queremos llegar a establecer una conclusión que nos permita pensar y obrar de manera diferente, porque no queremos seguir actuando de la misma forma, como lo hemos venido haciendo, pues esto nos impide que nos adaptemos a los cambios que exige el momento actual, como son la tecnología y la globalización.