z-logo
open-access-imgOpen Access
Relación entre cardiopatía isquémica y la proteína C reactiva
Author(s) -
Rosa Cifuentes,
Rommel Espinoza de los Monteros,
James Franco,
Bolívar Sáenz,
Luis Alejandro Cárdenas
Publication year - 2019
Publication title -
revista ecuatoriana de medicina y ciencias biológicas (remcb)/revista ecuatoriana de medicina y ciencias biológicas (remcb) (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2477-9148
pISSN - 2477-9113
DOI - 10.26807/remcb.v36i1-2.59
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , art
Las enfermedades cardiovasculares están relacionadas con procesos inflamatorios prolongados o persistentes que causan el aumento de los niveles de reactantes de fase aguda como la proteína C reactiva (PCR), el fibrinógeno y las interleucinas IL-1 e IL-6. Desde este punto es importante saber si existen en los ecuatorianos polimorfismos genéticos ya establecidos para otras poblaciones, en especial en las citosinas IL-1 e IL-6. El objetivo del estudio fue relacionar la proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) en pacientes con cardiopatía isquémica. Se analizaron un total de 91 personas: 50 pacientes con criterios de inclusión para el diagnóstico de cardiopatía isquémica y 41 pacientes sin criterios de inclusión o síntomas de cardiopatía isquémica, escogidos en el área de consulta externa y hospitalización de los Servicios de Cardiología del hospital de Especialidades de las FF.AA. N° 1- Quito y del hospital Carlos Andrade Marín (hospital IESS - Quito). Entre los hábitos, en el grupo de casos prevaleció el tabaquismo 11 pacientes (22 %) seguidos por el alcoholismo y tabaquismo juntos 9 (18 %). 25 individuos (50 %) de este grupo manifestó no tener hábito alguno, debemos mencionar que muchos de estos pacientes acudían a consulta externa de cardiología donde recibían educación médica. El nivel de glicemia en ayunas mayor a 100 mg/dl encontró asociación de padecer cardiopatía isquémica (OR = 4.13, IC 95 %: 1.54 – 11.0), (p = 0.03). Los niveles de LDL, colesterol, triglicéridos y de glicemia en el grupo de los casos fueron superiores en relación con el grupo control. La lectura inmediata de la PCR-us no tuvo una diferencia significativa: p = 0.20 IC del 95 % entre los dos grupos de estudio. Igualmente la lectura de la PCR-us a los 30 minutos: p = 0.21 IC del 95 %. Existe gran interés clínico y fisiopatológico en el desarrollo de nuevos marcadores que nos permitan un diagnóstico rápido y preciso en personas con mayor riesgo de desarrollar futuros eventos cardiovasculares.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here