
Semiótica y cultura La semiosis del rito dancístico pascol en la cosmovisión de los rarámuri de la baja tarahumara
Author(s) -
Juan Pablo Garrido López
Publication year - 2015
Publication title -
cuadernos de filosofía latinoamericana/cuadernos de filosofía latinoamericana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2500-5375
pISSN - 0120-8462
DOI - 10.15332/s0120-8462.2015.0111.11
Subject(s) - humanities , semiosis , philosophy , art , semiotics , linguistics
Este artículo pretende realizar un análisis semiótico del rito dancístico del pascol, el cual se distingue por ser una de las prácticas culturales más importantes de los indígenas rarámuri que radican en la región de barrancas de la sierra occidental del noroeste de México. A través del análisis de la semiosis de este rito dancístico intentaremos mostrar cómo es el proceso de significación interpretativa que le otorgan los rarámuri para explicar su cosmovisión. Se tendrá como finalidad dar cuenta que esta práctica cultural es un símbolo esencial del proceso de la asociación de signos cuya acción o influencia compone una parte sustantiva de la cosmovisión de este grupo étnico, que tiene entre sus principales funciones mantener algunos preceptos socioculturales para la estabilidad futura de las familias y la comunidad.